Elio Antonio de Nebrija
Juan Luis Vives.
El filósofo, pedagogo y psicólogo Juan Luis Vives fue un precursor del Humanismo y hombre del Renacimiento. Un adelantado a su tiempo que, es conocido por su defensa del individuo, de la solidaridad con los necesitados, de la educación y el compromiso como plataforma social.
Está considerado como uno de los precursores de los modernos sistemas de asistencia social, uno de los padres de la psicología y un reformista de los métodos de enseñanza y pedagogía.
Está considerado como uno de los precursores de los modernos sistemas de asistencia social, uno de los padres de la psicología y un reformista de los métodos de enseñanza y pedagogía.
Nació en Valencia en 1492, el mismo año en que los Reyes Católicos conquistaron el último reino musulmán de la península, el reino de Granada. Se iniciaba así una época difícil para todos aquellos que profesaban una religión distinta a la cristiana, tanto musulmanes como judíos.
La familia Vives era importante dentro del núcleo de comerciantes judíos, religiosos y económicamente acomodados en Valencia. Para proteger la vida de sus familiares así como sus propiedades y evitar así mismo el riesgo de ser expulsados, se vieron obligados a convertirse al cristianismo. Sin embargo, siguieron practicando el judaísmo en una sinagoga que tenían en su casa y de la que era rabino un primo hermano de Juan Luis, Miguel Vives.
A los quince años, Juan Luis Vives empezó a estudiar en la Universidad de Valencia, fundada cinco años antes. Acudió a dicho centro desde 1507 hasta 1509 aproximadamente.
El otoño de 1509 Vives partió rumbo a París para perfeccionar y ampliar sus conocimientos en la Universidad de la Sorbona, centro de atracción de muchos estudiantes de la Corona de Aragón y en el que enseñaban muchos profesores españoles.
Terminó sus estudios en 1512 alcanzando el grado de doctor y se trasladó a Brujas (Bélgica) donde vivían algunas familias de mercaderes valencianos, entre ellas la de su futura mujer, Margarida Valldaura.
![]() |
Busto de Juan Luis Vives en Brujas (Bélgica) |
Recibió la noticia de que su padre había sido condenado y quemado por judío en 1526, y su madre Blanca March, muerta en 1508, desenterrada y sus restos quemados en 1529.
Inmerso en una depresión anímica, se trasladó a Inglaterra después de rechazar una oferta para enseñar en la Universidad de Alcalá de Henares.
En el verano de 1523, fue elegido lector del Colegio de Corpus Christi por el cardenal Wolsey, cargo que comportaba también ser nombrado canciller del rey Enrique VIII de Inglaterra.
Sustituyó los textos medievales por otros nuevos, con un vocabulario adaptado a su época y al modo de hablar del momento.
En 1529 su salud era ya muy delicada: padecía de dolores de cabeza y una úlcera estomacal. La artritis degeneró en fuertes dolores y el 6 de mayo de 1540 moría en su casa de brujas a causa de un cálculo biliar. Fue enterrado en la iglesia de San Donaciano.
En 1482, la Inquisición descubrió a Miguel y a su madre en la sinagoga en plena liturgia, iniciándose así un proceso contra la familia Vives a manos de la Inquisición.
El proceso contra su familia continuó y en 1509, su padre, preocupado por el cariz que tomaba el asunto, decidió enviar a su hijo a estudiar al extranjero.
Se convirtió en un reformador de la educación europea y en un filósofo moralista de talla universal, proponiendo el estudio de las obras de Aristóteles en su lengua original y adaptando sus libros destinados al estudio del latín a los estudiantes.
APORTES PEDAGÓGICOS DE JUAN LUIS VIVES
EDUCACIÓN: Centra sus reflexiones en cómo hacer que la escuela forme un hombre virtuoso. En torno a la virtud se establece la institución escolar y en ella, el maestro con su ejemplo, se constituye en modelo de conducta para sus alumnos. En el Tratado del Alma, Vives asigna a la escuela el propósito de velar porque se forme un hombre que se acerque virtuosamente a los objetos.
PEDAGOGÍA: Su contribución a la pedagogía se registra en la obra La instrucción de la mujer cristiana, que significa una reivindicación de la pedagogía femenina. Para el autor, la virtud cristiana y la cultura intelectual se apoyan mutuamente en la educación femenina.
METODOLOGÍA: El reconocimiento y empleo consciente de la inducción como método de investigación, aplicado especialmente a los problemas psicológicos
MAESTRO: Tratado de la enseñanza, donde nos dice que el maestro es el indicado para investigar sobre la capacidad de sus alumnos y para designarles la ocupación conveniente. Si alguien no sirve para las letras, que renuncie y se consagre oportunamente a la profesión para la cual se juzgue adecuada y en la que trabaje con mayor provecho.
De la personalidad y la competencia del maestro espera muchas cosas: capacidad para adaptarse y adaptar la enseñanza al nivel y al ritmo del aprendizaje del alumnos, tacto y ponderación necesarios para la motivación y especialmente para la administración de los premios y castigos, y el mantenimiento de la disciplina.
FRASES CÉLEBRES DE JUAN LUIS VIVES
• No esperes que tu amigo venga a descubrirte su necesidad; ayúdale antes (Amistad)
• Cuán grande riqueza es, aun entre los pobres, el ser hijo de buen padre! (Padres)
• No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.(Palabras)
• No hay cosa por fácil que sea, que no la haga difícil la mala gana. (Voluntad)
• No puede existir bondad alguna donde no haya conocimiento de ella. (Bondad)
• No hay riqueza tan segura como un amigo seguro. (Amistad)
• Ni la utilidad del mentir es sólida, ni el mal de la verdad perjudica mucho tiempo. (Mentiras)
No hay comentarios:
Publicar un comentario