Blog de la clase de lengua castellana y literatura para los alumnos de DBH3C del instituto Koldo Mitxelena de Vitoria-Gasteiz para el curso 2015-2016
viernes, 3 de junio de 2016
una infografía de oro
Introducción al siglo de Oro
Ane, Leire, Kirian
Luis de Góngora
El QUijote y Miguel de Cervantes
Mikel, Maddi, Nagore, Janire
Maider,Erik,Iñaki
Liuva, Alaitz, Oihane
miércoles, 18 de mayo de 2016
lunes, 4 de abril de 2016
viernes, 18 de marzo de 2016
domingo, 13 de marzo de 2016
lunes, 7 de marzo de 2016
domingo, 21 de febrero de 2016
Radio: ¿Vivimos en un nuevo Renacimiento?
Bisbitas C (Andoni, Adei, Liuva, Irantzu, Leire)
Diamantes C (Ane, Erik, Kirian, Maider, Iñaki)
Alabastros C (Janire, Nagore, Mikel, Alaitz)
Corales C (Xabi, Maddi, Olaia, Haizea)
martes, 26 de enero de 2016
lunes, 25 de enero de 2016
lunes, 18 de enero de 2016
La cultura renacentista: Erasmo, Nebrija, Petrarca, Vives
Erasmo de Rotterdam
Elio Antonio de Nebrija
Elio Antonio de Nebrija
Juan Luis Vives.
El filósofo, pedagogo y psicólogo Juan Luis Vives fue un precursor del Humanismo y hombre del Renacimiento. Un adelantado a su tiempo que, es conocido por su defensa del individuo, de la solidaridad con los necesitados, de la educación y el compromiso como plataforma social.
Está considerado como uno de los precursores de los modernos sistemas de asistencia social, uno de los padres de la psicología y un reformista de los métodos de enseñanza y pedagogía.
Está considerado como uno de los precursores de los modernos sistemas de asistencia social, uno de los padres de la psicología y un reformista de los métodos de enseñanza y pedagogía.
Nació en Valencia en 1492, el mismo año en que los Reyes Católicos conquistaron el último reino musulmán de la península, el reino de Granada. Se iniciaba así una época difícil para todos aquellos que profesaban una religión distinta a la cristiana, tanto musulmanes como judíos.
La familia Vives era importante dentro del núcleo de comerciantes judíos, religiosos y económicamente acomodados en Valencia. Para proteger la vida de sus familiares así como sus propiedades y evitar así mismo el riesgo de ser expulsados, se vieron obligados a convertirse al cristianismo. Sin embargo, siguieron practicando el judaísmo en una sinagoga que tenían en su casa y de la que era rabino un primo hermano de Juan Luis, Miguel Vives.
A los quince años, Juan Luis Vives empezó a estudiar en la Universidad de Valencia, fundada cinco años antes. Acudió a dicho centro desde 1507 hasta 1509 aproximadamente.
El otoño de 1509 Vives partió rumbo a París para perfeccionar y ampliar sus conocimientos en la Universidad de la Sorbona, centro de atracción de muchos estudiantes de la Corona de Aragón y en el que enseñaban muchos profesores españoles.
Terminó sus estudios en 1512 alcanzando el grado de doctor y se trasladó a Brujas (Bélgica) donde vivían algunas familias de mercaderes valencianos, entre ellas la de su futura mujer, Margarida Valldaura.
![]() |
Busto de Juan Luis Vives en Brujas (Bélgica) |
Recibió la noticia de que su padre había sido condenado y quemado por judío en 1526, y su madre Blanca March, muerta en 1508, desenterrada y sus restos quemados en 1529.
Inmerso en una depresión anímica, se trasladó a Inglaterra después de rechazar una oferta para enseñar en la Universidad de Alcalá de Henares.
En el verano de 1523, fue elegido lector del Colegio de Corpus Christi por el cardenal Wolsey, cargo que comportaba también ser nombrado canciller del rey Enrique VIII de Inglaterra.
Sustituyó los textos medievales por otros nuevos, con un vocabulario adaptado a su época y al modo de hablar del momento.
En 1529 su salud era ya muy delicada: padecía de dolores de cabeza y una úlcera estomacal. La artritis degeneró en fuertes dolores y el 6 de mayo de 1540 moría en su casa de brujas a causa de un cálculo biliar. Fue enterrado en la iglesia de San Donaciano.
En 1482, la Inquisición descubrió a Miguel y a su madre en la sinagoga en plena liturgia, iniciándose así un proceso contra la familia Vives a manos de la Inquisición.
El proceso contra su familia continuó y en 1509, su padre, preocupado por el cariz que tomaba el asunto, decidió enviar a su hijo a estudiar al extranjero.
Se convirtió en un reformador de la educación europea y en un filósofo moralista de talla universal, proponiendo el estudio de las obras de Aristóteles en su lengua original y adaptando sus libros destinados al estudio del latín a los estudiantes.
APORTES PEDAGÓGICOS DE JUAN LUIS VIVES
EDUCACIÓN: Centra sus reflexiones en cómo hacer que la escuela forme un hombre virtuoso. En torno a la virtud se establece la institución escolar y en ella, el maestro con su ejemplo, se constituye en modelo de conducta para sus alumnos. En el Tratado del Alma, Vives asigna a la escuela el propósito de velar porque se forme un hombre que se acerque virtuosamente a los objetos.
PEDAGOGÍA: Su contribución a la pedagogía se registra en la obra La instrucción de la mujer cristiana, que significa una reivindicación de la pedagogía femenina. Para el autor, la virtud cristiana y la cultura intelectual se apoyan mutuamente en la educación femenina.
METODOLOGÍA: El reconocimiento y empleo consciente de la inducción como método de investigación, aplicado especialmente a los problemas psicológicos
MAESTRO: Tratado de la enseñanza, donde nos dice que el maestro es el indicado para investigar sobre la capacidad de sus alumnos y para designarles la ocupación conveniente. Si alguien no sirve para las letras, que renuncie y se consagre oportunamente a la profesión para la cual se juzgue adecuada y en la que trabaje con mayor provecho.
De la personalidad y la competencia del maestro espera muchas cosas: capacidad para adaptarse y adaptar la enseñanza al nivel y al ritmo del aprendizaje del alumnos, tacto y ponderación necesarios para la motivación y especialmente para la administración de los premios y castigos, y el mantenimiento de la disciplina.
FRASES CÉLEBRES DE JUAN LUIS VIVES
• No esperes que tu amigo venga a descubrirte su necesidad; ayúdale antes (Amistad)
• Cuán grande riqueza es, aun entre los pobres, el ser hijo de buen padre! (Padres)
• No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.(Palabras)
• No hay cosa por fácil que sea, que no la haga difícil la mala gana. (Voluntad)
• No puede existir bondad alguna donde no haya conocimiento de ella. (Bondad)
• No hay riqueza tan segura como un amigo seguro. (Amistad)
• Ni la utilidad del mentir es sólida, ni el mal de la verdad perjudica mucho tiempo. (Mentiras)
jueves, 14 de enero de 2016
Yincana
Renacimiento
|
Movimiento cultural que se inicia en el siglo XV y culmina en el XVI, inspirado en la cultura clásica greco-latina: las ideas de la Antigüedad se convierten en modelos para unos nuevos valores sociales y, sobre todo, artísticos y literarios.
|
Humanismo
|
Movimiento cultural que sienta las bases del Renacimiento en los siglos XV y XVI. Sus seguidores consideran al hombre el centro del Universo y la medida de todas las cosas, como habían hecho los griegos y romanos. En principio, se centra en el estudio de los textos clásicos, para, luego, interesarse por todas las actividades del ser humano
|
Neoplatonismo
|
Corriente de pensamiento, influida por las ideas del filósofo griego Platón, que se extendió por Occidente durante el Renacimiento. Aportó a la literatura una visión idealizada del mundo y del sentimiento amoroso.
|
Petrarquismo
|
Corriente del pensamiento, de carácter neoplatónico, que parte de un poeta y humanista italiano del siglo XIV que se extiende por toda Europa durante el renacimiento. Supone una concepción idealizada del amor, expresada en un lenguaje bello y original.
|
Antropocentrismo
|
Doctrina esencial del Renacimiento y del Humanismo, que valora al hombre como centro del Universo, en oposición al Teocentrismo de la Edad Media, que consideraba a Dios principio y fin de todas las cosas.
|
Heliocentrismo
|
Doctrina de Copérnico y otros astrónomos renacentistas que considera al sol como centro del universo, y no la tierra como se había creído durante la Edad Media.
|
UN CAMBIO DE ÉPOCA
Otro de estos hechos está en la órbita de un impresor de Maguncia (Alemania), Johannes Gutenberg, al que se le considera el inventor de la imprenta. Entre 1448 y 1455 imprimió la Biblia en latín, conocida como la Biblia de Gutenberg. Y además en 1457 imprimió su segundo libro El libro de los Salmos, también llamado Salterio. Este folio de 250 páginas, fue el primer libro impreso con una fecha completa, y es considerado extraordinario por la belleza de las letras mayúsculas impresas a dos colores, azul y rojo, de caracteres hechos en dos piezas.
Poco después de todo esto el navegante portugués Fernando de Magallanes emprendió el primer viaje alrededor del mundo, al servicio del emperador Carlos I de España y V de Alemania. Magallanes salió del puerto de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en 1519, con cinco naves y 250 hombres, con el propósito de llegar a las islas Molucas por el oeste. De esta manera descubrió el estrecho que lleva su nombre, al Sur de América; efectuó la primera travesía del Pacífico y murió en Filipinas a manos de los indígenas. Al mando del español de Guetaria Juan Sebastián Elcano, la expedición llegó a España en 1522, con solamente una nave, la Victoria, y 18 hombres.
Pero no todo fueron adelantos. A finales del siglo XV se había implantado en España la Santa Inquisición, un tribunal de la Iglesia para perseguir a los sospechosos de judaísmo, y más tarde, ya en pleno Renacimiento, a los de ideología protestante. Condenó a muchos pensadores y escritores y prohibió libros filosóficos, científicos, religiosos y literarios, con lo que entorpeció el acceso a España de las nuevas corrientes de la ciencia y el pensamiento europeos.
En el Arte también hay avances, y así recordamos a Giotto, que fue un pintor florentino que vivió entre 1266 y 1337. Se cuenta que fue amigo de Dante, el autor de La Divina Comedia, y se le recordará porque transformó la pintura medieval con innovaciones que anticiparon el Renacimiento. Es autor, entre otras obras, de frescos sobre la vida de San Francisco de Asís, y sobre la vida de Cristo, en Padua. Todos los grandes pintores del Renacimiento utilizaron las técnicas de Giotto, pero sobre todo los italianos.
Artísticamente el Renacimiento supone una ruptura con el último arte gótico y un retorno al clasicismo griego recién descubierto. Así, en la pintura se introducen nuevos géneros y temas imitados de los clásicos, como el retrato, los asuntos mitológicos, el desnudo y el paisaje con perspectiva, frente a los fondos planos del gótico. La escultura, busca, siguiendo a los griegos, la belleza del cuerpo humano, la expresividad y la perfección formal.
Pero sin duda este comienzo de la Edad Moderna está marcado por la inmensa tarea descubridora emprendida por Portugal y España, cuyas causas hay que buscarlas en los avances técnicos (perfeccionamiento de la brújula) y en las razones comerciales (necesidad de encontrar nuevas rutas hacia el Oriente de las especias). Por el este los portugueses exploraron la costa africana y el extremo Oriente, mientras que los españoles, por el oeste descubrieron América e iniciaron su colonización, que continuará en el siglo XVI, con las grandes epopeyas de Hernán Cortés, que conquistó México; Pizarro, Perú; Orellana, que recorrió el Amazonas; o Núñez de Balboa, descubridor del océano Pacífico.
En resumen, toda una vorágine de hechos marcaron un cambio de época de la Edad Media al Renacimiento, y los comentados aquí no han sido más que unas simples muestras.
8. Isaac Newton
|
5. Leonardo da Vinci
|
7. Galileo Galilei
|
1. Cristóbal Colón
|
2. Gutemberg
|
H. científico de la teoría de la gravedad
|
B. Pintor de La Gioconda
|
C. Defensor del heliocentrismo
|
D. Descubridor de América
|
E. Inventor de la imprenta
|
6. Miguel Ángel Buonarroti
|
3. Francesco Petrarca
|
4. Erasmo de Rotterdam
|
9. Nostradamus
|
10. Miguel Servet
|
G. Pintor de la Capilla Sixtina
|
A. Poeta renacentista italiano
|
F. Humanista y escritor
|
I. Divulgador de la astrología
|
J. Descubridor de la circulación pulmonar de la sangre
|
lunes, 11 de enero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)